Ir al contenido principal

Tener argumentos de porque hacemos algo

https://www.youtube.com/watch?v=HOY0CSVAA4w&feature=youtu.be&t=1230





el camino éticamente bueno, es el válido,
19:00
cuando están viendo en el panorama social
19:04
otros ejemplos, otras ejemplaridades,
19:06
que van por otros caminos distintos?
19:08
Creo que nos hemos conformado mucho con la cultura de la posverdad.
19:14
Estamos en tiempos de posverdad, ¿qué se le va a hacer?
19:17
Estamos en tiempos de bulos, pues ¿qué se le va a hacer?
19:20
Estamos en tiempo de... Y parece que eso ya...
19:23
Bueno, esto es lo que tenemos,
19:25
no se puede decir de nada que sea serio, que sea fundamentado,
19:28
en materia de ética, quiero decir, ¿no?
19:31
Parece que nos hemos convencido de eso, los mismos adultos.
19:35
Con lo cual, ya empezamos con poca convicción nosotros.
19:38
Cuando uno está poco convencido, convence poco. Eso para empezar.
19:43
Es importante, realmente, darse cuenta de que no es verdad,
19:47
sino que hay unas convicciones éticas profundas que realmente
19:51
salen a la luz en cantidad de ocasiones.
19:54
Y en ese sentido, yo creo que es muy importante la argumentación.
19:59
Por eso me parece importante que haya una clase de Ética
20:02
y me parece importante que los padres también argumenten en casa.
20:05
Porque, cuando alguien mantiene que un valor vale, sea la libertad,
20:09
la igualdad, la solidaridad..., que vale,
20:11
también tiene que estar dispuesto a defenderlo con argumentos,
20:15
a tener argumentos porque, si no, después el chico
20:19
no sabe qué responder ante nada.
20:21
No sabe dónde agarrarse.
20:23
Es un fundamentalista, al final, porque no tiene argumentos.
20:26
Si no se tienen argumentos, se es dogmático y fundamentalista,
20:29
no hay otra cosa.
20:30
Entonces, hay un autor muy interesante, Hyde, que decía que las gentes,
20:35
en el tema moral, en el tema ético, tomamos decisiones,
20:40
decimos que algo es bueno o malo, intuitivamente y emocionalmente,
20:45
pero que no tenemos argumentos.
20:47
Y a mí eso me parece muy serio porque creo que no es cierto,
20:51
creo que sí que hay argumentos.
20:52
Lo que pasa es que, así como en matemáticas
20:56
o en otros saberes la gente intenta argumentar mucho,
21:00
en el tema de la ética no se intenta argumentar,
21:03
sino que al final:
21:04
“Esto es bueno, esto es malo, esto se hace, esto no”. Y claro,
21:07
si uno no tiene argumentos detrás, no tiene razones,
21:10
no tiene dónde apoyarlo,
21:12
pues va actuando por ahí emocionalmente, intuitivamente.
21:16
Y, realmente,
21:18
actuar en ética solo emocionalmente es estar perdido.
21:22
Total.
21:23
Porque entonces siempre llega alguien que sabe manipular emociones
21:27
y que maneja lo que han llamado muy acertadamente
21:30
las emociones corrosivas: el odio, el asco, la envidia...
21:34
Claro, es la pura emotividad.
21:36
Es lo que tenemos ahora en las sociedades democráticas,
21:39
la pura emotividad en la que se manejan esas emociones.
21:43
Yo creo que la emoción es fundamental y hay que educar las emociones,
21:47
pero hay que hacerlo también con argumentos.
21:50
Y para eso hace falta, tanto en la familia como en la escuela,
21:55
tener un tiempo en el que se habla
21:58
de todos estos valores y temas dando argumentos.
22:02
El profesor tiene que ser el primero que los tiene porque, si no, mal vamos.
22:07
Él tiene que tener argumentos para defender
22:10
y para dárselos a los chicos,
22:13
y los chicos rebaten, y entonces hablamos.
22:15
Y al final de una deliberación, siempre llegamos a un punto
22:19
un poco distinto de por donde habíamos empezado.
22:21
Pero creo que ese momento argumentativo es fundamental.
22:25
¡Qué mejor no serían nuestras sociedades si las gentes tuviéramos argumentos
22:29
para nuestras posiciones! -Es verdad.
22:31
En vez de tener una pura emoción,
22:33
que es el principio para descubrir todo lo demás,
22:36
pero no es suficiente. Emoción y argumentación.
22:39
Además, vamos a fórmulas fáciles, vamos a la receta.
22:43
Entonces, si tú vas a la receta...
22:46
Has puesto un ejemplo muy claro. Porque nosotros,
22:49
cuando trabajamos las normas en el aula,
22:51
las normas en la escuela,
22:53
queremos que no se queden con la propia norma,
22:56
sino que intenten argumentar por qué es importante esa norma.
22:59
Esa norma no ha surgido de la nada, sino que tiene una fundamentación
23:04
en que, si eso no se cumple, se rompe la convivencia,
23:07
o sea, algo no va bien.
23:10
Entonces, si no argumentan y no llegan a la profundidad de la norma,
23:13
es cuando al final se queda en la receta de la norma.
23:17
La receta de la norma tiene caducidad. -Claro.
23:19
Primero porque, lo que dices, llega un momento en que
23:22
se le olvida la receta o se le olvida por qué era bueno.
23:25
O sea, eso...
23:26
Otra cosa que has dicho que es importante
23:29
es el tema de la persona, del profesor, del educador.
23:35
Si el educador no está convencido, si tú no...
23:38
Si la propia persona que tiene que transmitir eso no lo tiene,
23:43
algo falla, ¿no? Entonces, el subrayar
23:45
ante todas las nuevas tecnologías
23:50
que hay ahora en la escuela,
23:51
el subrayar como principio fundamental
23:54
que el educador es la clave de la educación
23:56
me parece muy importante.
23:58
Claro, eso es fundamental. Y has sacado un tema central,
24:01
que es el de las tecnologías,
24:02
que a mí me parece que, gracias a Dios, están progresando
24:07
de una manera exponencial,
24:09
porque tenemos unas grandes ventajas frente a épocas anteriores.
24:14
La tecnología está progresando
24:16
y nos beneficia a todos los niveles.
24:19
Se están consiguiendo unas cosas
24:21
realmente extraordinarias y maravillosas.
24:25
Pero, claro, el progreso humano tiene siempre dos lados:
24:29
el progreso tecno-científico y el progreso ético.
24:32
Los dos tienen que ir de la mano.
24:35
Porque si es solo el progreso tecno-científico,
24:38
al final se acaba comiendo al ético, y la cosa...
24:42
Recuerdo una compañera que en una ocasión estaba preparando
24:45
una memoria para oposiciones y me vino a decir:
24:48
“¿Qué te parece que ponga un tema sobre tecnología, sobre las TIC?”.
24:53
Y yo le dije: “Bueno, pero el tema ¿para qué?”.
24:56
Y se me quedó muy sorprendida y dijo: “¿Cómo que para qué?”.
24:59
Pues porque las tecnologías tienen que tener un para qué,
25:03
y el para qué tiene que tener que ver con los fines
25:06
que perseguimos los seres humanos.
25:08
Porque, si no, ¿qué estamos haciendo? Entonces, el fin es el argumento.
25:12
¿Para qué quiero una tecnología? ¿A quién beneficia?
25:16
¿A quién perjudica? Eso tan bonito que decía Aristóteles,
25:18
que tan bien hace los venenos el que los utiliza para matar
25:22
como el que los utiliza para sanar.
25:24
Entonces, las tecnologías bien empleadas son extraordinarias.
25:28
Mal empleadas son un desastre.
25:29
Pero ahí es donde tenemos que ir a los fines del ser humano,
25:32
a las normas, a los argumentos de las normas.
25:36
Y eso me temo que los adultos tampoco estamos
25:39
ni muy preparados ni muy convencidos.
25:42
Lo vivimos mucho en la escuela, donde cada vez hay más diversidad.
25:47
Y la diversidad tiene dos tiene dos vías.
25:49
Para mí, es una riqueza siempre.
25:52
Pero es verdad que, al haber diversidad, también hay actitudes
25:57
de discriminación, de xenofobia, de racismo, ¿no?
26:02
Que parece que el diferente o el distinto,
26:05
se ve más como una amenaza que como una riqueza.
26:09
¿Qué aportes daría la filosofía, la ética,
26:12
a la hora de trabajar o limar esas actitudes?
26:16
A mí me parece que vivir en sociedades pluralistas
26:20
es una suerte y no es fácil. Los dos lados.
26:25
Creo que las personas tenemos tendencia a encontrarnos a gusto
26:30
con los que piensan igual que nosotros,
26:32
con los que son igual que nosotros en todos los aspectos.
26:36
Nos encontramos como más reconocidos.
26:39
Eso hay una base neurocientífica, en el sentido de que nuestro cerebro
26:44
nos lleva a estar,
26:48
a buscar la supervivencia,
26:50
controlando el medio, controlando el ambiente...
26:53
Estamos más a gusto controlándolo.
26:55
¿El que habla el mismo idioma? Maravilloso.
26:58
El que pertenece a la misma, llamemos raza,
27:01
porque ya no sé qué es esto de las razas muy bien.
27:04
O la persona que tiene la misma tendencia o la misma religión.
27:08
Tenemos esa tendencia a estar muy a gusto,
27:10
incluso biológicamente, estar más a gusto.
27:13
Y que nos parece que nos molesta un poco lo extraño, lo diferente.
27:18
Precisamente porque lo diferente intentamos ponerlo entre paréntesis,
27:23
el que es de otro tipo, de otra clase social, de otro grupo.
27:27
Hay una resistencia, incluso biológica,
27:31
a estar cerca del que es un tanto diferente.
27:35
Y eso es en todo este tipo de diferencias
27:38
y ha hecho posible la misoginia, el racismo, el antisemitismo...
27:42
Y todo ese tipo de fobias que conocemos.
27:45
Entonces, es muy difícil estar dispuesto a reconocer que la otra persona,
27:51
que tiene otra tendencia, otra religión,
27:53
que tiene otra cultura, que tiene otra clase social,
27:56
es exactamente igual que tú.
27:59
Es una dificultad enorme.
28:03
Y a llegar a eso que se ha llamado siempre la tolerancia,
28:06
tolerar que el otro piense de una manera distinta.
28:09
Pero me gusta decir que no solamente hay que tolerar,
28:12
sino que hay que respetar activamente.
28:15
En todos los países, por supuesto, resulta difícil, eso es claro.
28:19
Pero en España nos resulta muy difícil
28:22
el aceptar al que es algo diferente
28:26
y dar el paso de decir: “Voy a intentar aprender de esa persona.
28:31
¿Qué es lo que tiene su cultura que no tiene la mía?
28:34
¿Qué es lo que tiene su religión que no tiene la mía?
28:37
¿Qué es lo que tiene su tendencia...?”. Es muy difícil.
28:40
Yo creo que es una de las grandes asignaturas pendientes
28:44
que se encuentran en la escuela, en la sociedad...
28:47
Pero, claro, si no empezamos desde la escuela y la familia,
28:50
será muy difícil luego, estamos de acuerdo.
28:52
Porque el pluralismo es una riqueza. -Así mismo.
28:56
Es un lujo, es una riqueza
28:59
que hay que potenciar y hay que mantener.
29:01
Una cultura o una sociedad en la que todo el mundo piensa igual,
29:05
todo el mundo tiene el mismo color, todo el mundo tiene...
29:09
Es aburridísima.
29:11
Y, sin embargo, no sabemos aprender la riqueza de la diferencia.
29:16
La gente lo dice: “¡Ay, la diferencia!”. No, no.
29:19
Vivirla es dificilísimo, porque nos vamos al esquematismo:
29:24
los buenos y los malos. Por favor, eso es muy simple.
29:28
Hay que intentar integrar, de tal manera
29:31
que los chicos se den cuenta de que son iguales en dignidad
29:35
y, además, diferentes en unas aportaciones
29:38
de las que pueden aprender y que les pueden empoderar,
29:41
porque pueden salir ganando mucho más
29:44
que si siempre están con los de su mismo estilo.
29:48
Eso está vivo en la escuela y palmario,
29:51
y hay que ofrecerlo como una oportunidad de enriquecimiento, claramente, ¿no?
29:57
Te planteo, Adela, ahora algo que trabajamos mucho en la escuela,
30:01
y además les gusta a los chicos
30:03
porque se plantean ante tesituras reales.
30:05
Y es un dilema moral.
30:08
Un barrio, una ciudad, donde resulta que vienen un grupo de inmigrantes
30:15
que se ofrecen, claro, que quieren trabajar.
30:17
Y resulta que uno de los aspectos que se ve es que optan a trabajos
30:22
cobrando menos y aceptan cobrarlo por propia necesidad,
30:27
que otros... que los habitantes locales, ¿no?
30:30
Y eso no lo ven bien los habitantes locales
30:34
y de pronto, surgen personas que dicen:
30:37
“Es que estos han venido para quitarnos el trabajo”.
30:41
Y la pregunta es:
30:44
¿Qué tenemos ahí?
30:45
¿Dejamos que los pensamientos sean libres
30:48
y las opiniones sean libres y es su opinión al respecto?
30:51
¿O realmente
30:52
hay un límite ahí y vemos que puede estar alentando al odio?
30:56
¿Dónde nos situamos en la opinión de la gente del barrio?
31:01
El ejemplo que tú has puesto,
31:02
primero, no es verdad que los inmigrantes vienen
31:05
a quitar el trabajo, con lo cual, para empezar, es un bulo.
31:08
Un bulo siempre es una patraña que se está corriendo
31:12
para dañar a alguien. Siempre.
31:14
Ahora se le llama “fake news”, me da exactamente igual,
31:17
pero es eso: una patraña que se está corriendo
31:20
para dañar a alguien en concreto, en este caso a los inmigrantes,
31:23
los refugiados, que de alguna manera molestan,
31:26
y decimos que lo que pasa es que nos quitan el trabajo,
31:29
que no podremos pagar la Seguridad Social
31:31
o cualquier otra cosa por el estilo. Para empezar, es mentira, con lo cual,
31:35
las mentiras hay que saber detectarlas y no hacerles caso.
31:38
Hay que educar a los chicos
31:39
para que detecten las mentiras y no se las crean,
31:42
que no se crean lo primero que les cuenten por ahí.
31:45
Eso para empezar.
31:46
Pero después creo que, en un segundo lugar,
31:48
hay una cosa muy importante.
31:50
Y me ha pasado mucho porque he trabajado estas cosas
31:54
con juristas, y ellos mismos son los primeros que dicen:
31:57
“Es muy difícil encontrar criterios”.
31:59
Y entonces les resulta muy bueno cuando llegamos otros y decimos:
32:03
“Pero es que lo importante es educar éticamente
32:06
para que nadie trate de dañar tanto a otros
32:10
que su única preocupación sea
32:12
cuándo llego al límite de lo que es delito”.
32:16
Hay que ir con cuidado
32:17
que la gente se acostumbre a dañar a otros
32:20
con mentiras, con ataques.
32:23
Ese acostumbrarse a dañar a otro, a hacer daño a otro.
32:27
Bueno, tenemos que poner un límite. El límite es cuando ya es delito.
32:32
Entonces, no, porque entonces puedo ir a la cárcel o me puedo pasar...
32:36
No, no. Hemos de educar en la escuela y en la familia
32:39
para que no intentemos dañar a otros, para que no digamos mentiras,
32:43
de tal manera que no se nos ocurra estar sencillamente midiendo
32:48
hasta dónde puedo fastidiar a otro sin que sea delito.
32:53
Eso no es una sociedad que vive en paz.
32:55
Entonces, yo creo que el problema de libertad de expresión
32:59
y delitos de odio se resuelve con ética.
33:02
Con una ética de la ciudadanía que no quiere dañar a otros,
33:07
precisamente porque se da cuenta de que son dignos.
33:11
Y en ese sentido, y por otro lado, pues en ocasiones se ha planteado
33:15
el famoso discurso de que una cosa es la tolerancia
33:19
y otra cosa es también tolerar a los intolerantes,
33:24
que se dice: “¿Qué pasa...?”.
33:25
Tolerancia, tolerar a los intolerantes...
33:28
Yo antes hablaba del respeto activo. Pero siempre el respeto...
33:32
Hay que distinguir dos cosas muy claramente.
33:35
A las personas, a las personas hay que respetarlas siempre.
33:40
A las personas.
33:41
Otra cosa son sus opiniones.
33:44
No todas las opiniones son respetables, ni muchísimo menos.
33:48
Y recuerdo que, después de la época de Franco,
33:50
que estábamos todos muy modosos, la gente decía cualquier tontería,
33:55
y se decía: “Esa es una opinión y, por lo tanto, muy respetable”.
33:59
Pues no. -Justamente, no.
34:01
Pues no. Hay opiniones que son nada respetables.
34:05
Las personas son respetables, las opiniones, no.
34:08
Las opiniones se tienen que ganar el respeto.
34:11
Y lo que no se pueden tolerar
34:13
son las opiniones que no son respetables.
34:16
Entonces, hay que ser tolerante con las personas que son intolerantes,
34:20
pero no con sus opiniones, no con sus puntos de vista.
34:24
No decir: “Es una opinión y, por lo tanto...”.
34:27
“Las mujeres son inferiores a los varones”.
34:29
“Bueno, es una opinión”. No, por favor. Es una barbaridad.
34:34
Entonces, la persona será respetable, pero la opinión no es respetable.
34:38
Los inmigrantes no son inferiores. Los negros no son feos.
34:42
Entonces, evidentemente, yo creo que hay que distinguir muy bien
34:46
entre las personas... -El límite está ahí.
34:48
-...y los puntos de vista. -Separar
34:50
lo que es la persona... -...de sus puntos de vista.
34:53
Y darse cuenta de que las opiniones se tienen que ganar el respeto
34:57
y que hay opiniones que no son respetables
35:00
y otras que, evidentemente, sí lo son.
35:02
Pero por eso tenemos que hacer la tarea ética
35:05
y tenemos que hablar en las sociedades de esto en voz alta
35:08
y argumentar y desvelar juntos qué es lo que nos parece que,
35:12
efectivamente, sí es respetable y qué no lo es ya.
35:17
Porque, si no, al final cada quien dice lo que se le ocurre
35:20
y parece que es todo igualmente valioso. Pues mire, no.
35:24
Hay cosas que no son admisibles, que no son presentables
35:28
y que no son respetables, y otras que sí
35:30
y que hay que abundar mucho en ello.
35:34
Yo decía también, incluso, “problema de la persona”.
35:37
Cuando una persona... Realmente, el problema
35:39
es que hay paro. Y hay mucha gente que no tiene trabajo.
35:42
Pero eso no quiere decir que la culpa la tenga este por venir.
35:46
El problema es que no hay trabajo. Y lo sufre este,
35:49
y lo sufro yo también. Pero vamos a la raíz del problema.
35:52
A veces, para evadir la raíz del problema
35:54
nos viene muy bien un poco el tema de que alguien físico, visual,
36:00
tenga la culpa. -Claro, es que
36:01
yo creo que es la misma historia de siempre
36:05
del chivo expiatorio. -Claro.
36:06
Siempre se ha buscado algún chivo expiatorio
36:09
cuando a alguien las cosas no le salen bien.
36:11
Y entonces, efectivamente, en vez de acudir
36:14
a la causa que realmente está presente,
36:17
y es la de que hay un nivel de paro muy grande...
36:20
Y por ahí podríamos remontarnos a una gran cantidad de problemas,
36:24
porque no tenemos, que es un problema de la educación,
36:28
no tenemos competencias fundamentales
36:32
para llevar a cabo determinados trabajos... Ahí hay todo un mundo.
36:36
Pues es mucho más fácil resolverlo diciendo:
36:38
“Los inmigrantes nos quitan el trabajo”. -Ya está.
36:41
Esos simplismos

Comentarios

Entradas populares de este blog

RELACIONES SOCIALES, COMO SER POPULAR, INFLUIR EN LOS DEMAS

https://www.youtube.com/watch?v=46JYiIfW4R8 RELACIONES SOCIALES, COMO SER POPULAR, INFLUIR EN LOS DEMAS subtitulos hola como estan yo soy xiomara qué bueno 00:01 que estén por aquí que han decidido ver 00:03 este vídeo muchas gracias por eso hoy 00:05 vamos a hablar de un tema que es muy 00:06 útil en todas las esferas de la vida y 00:08 es acerca de cómo ser popular y tener 00:10 influencia en las personas 00:13 muchas veces cuando nosotros estamos 00:15 interactuando con alguien o con 00:17 diferentes personas 00:19 podemos tener tres fachadas una de ellos 00:23 puede ser el comportarme como alguien 00:25 más para quedar bien entonces no estoy 00:28 siendo yo mismo y empiezo a cuando estas 00:30 fachadas porque porque lo más importante 00:33 en un principio es identificar el 00:35 problema qué es lo que no nos permite 00:36 hacer eso que ...

Saber priorizar para tener efectividad, exito

https://www.youtube.com/watch?v=1DSUNN4uqPk 00:03 vendrá de pequeña parte de lo que haces es posible que te has visto una 00:09 película muy popular de jim carrey llamada yes man traducida al español 00:13 como di que sí es la historia de un personaje que de repente se atreve a 00:18 decir que sí a prácticamente todo y empezar a ocurrir cosas maravillosas que 00:23 antes ni siquiera había podido imaginar si en la realidad no funciona así 00:28 de hecho yo te invito a que a veces la película no man y que no porque 00:33 asumámoslo tienes que empezar a entender que no puedes hacer todo lo que 00:38 quieres hacer y de hecho la pregunta muchas veces para alcanzar el éxito en 00:43 lugar de qué más puedo hacer debería convertirse en que puedo dejar de hacer 00:50 el bien es una vez es un verdadero ganador naciones disciplina naciones 00:54 hábitos y la capacidad de trabajar por lo que quieres 00:58 de repente la estrategia correcta llanos trabajar más porque es m...

HIDRATOS DE CARBONO ACONSEJADOS PARA NO ENGORDAR

HIDRATOS DE CARBONO SIMPLES Y COMPLEJOS Los Hidratos de Carbono, son alimentos energéticos y se transforman en glucosa. Hay Hidratos de dos tipos: 1.        Hidratos Simples 2.        Hidratos Complejos Los hidratos complejos son los más beneficiosos por su calidad nutricional, además se convierten en glucosa de forma paulatina. Conviene consumir hidratos complejos porque nos aportaran glucosa poco a poco, gradualmente y tendremos energía constante , durante de 2 a 3 horas . Crean bastante saciedad . Otra ventaja es que tienen nutrientes de calidad. Por el contrario, los hidratos Simples tienen abundantes azucares simples. La glucosa en sangre se eleva bruscamente a niveles altos. Tenemos mucha energía disponible, pero solo para unos minutos . Pueden ser de entre 10 a 30 minutos. Pasado ese tiempo nuestro nivel de energía desciende y volvemos a tener hambre . Si otra vez comemos hidratos si...